Aportaciones al borrador para la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, PNIEC 2023-2030

Tras el análisis del nuevo borrador actualizado del PNIEC 2023-2030
presentado el 28 de junio de 2023, a continuación se comparten una serie de propuestas al mismo basadas en los recursos y herramientas que desde la Alianza Energía y Territorio, ALIENTE, se generaron y desde esta propia plataforma.

La fórmula exigida por el ministerio para la participación pública y poder presentar propuestas al referido borrador es enviar aportaciones en un formato excel específico al que hay que ajustarse aún con espacio y posibilidades limitadas.

Para la presentación al MITECO de las propuestas al nuevo borrador del PNIEC, debe enviarse el documento excel de propuestas hasta el 4 de septiembre a:

bzn-actualiza-PNIEC@miteco.es indicando en el asunto:

«Nombre participante –act PNIEC».

En este documento propuesto de mínimos para presentar y complementar si se desea, contiene demandas de Plataforma ciudadana para una Transición
Ecológica Justa y de la Alianza Energía y Territorio, ALIENTE.

El documento excel de aportaciones se ofrece en formato editable para que podáis presentarlas a título personal o como colectivo, qutilizarlas de base y para añadir o quitar aquello que consideréis enviando en vuestro nombre o de vuestro colectivo al MITECO en el formato exigido por el ministerio.

La intención es facilitar que se pueda presentar gran número de alegaciones para que lleguen al Ministerio y se consiga un marco normativo mucho más apropiado para conseguir una Transición ecológica justa para el conjunto de la sociedad, del territorio y de la biodiversidad.

EL DOCUMENTO PUEDE DESCARGARSE AQUÍ:


El Reglamento para acelerar el despliegue de las energías renovables no se ajusta al Derecho de la Unión Europea

Desde Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa, al igual que hicimos con el Real Decreto para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania, ponemos a disposición de la ciudadanía información, análisis y herramientas para afrontar el Reglamento Europeo para acelerar el despliegue de las energías renovables. 

El Reglamento para acelerar el despliegue de las energías renovables no se ajusta al Derecho de la Unión Europea

El 20 y 21 de octubre de 2022, se celebró un Consejo Europeo que trató diversos temas como el conflicto en Ucrania, las infraestructuras críticas, la crisis energética y medidas económicas, y las relaciones exteriores. En sus conclusiones pidió a la Comisión que respecto de la crisis energética presentara «urgentemente» decisiones y propuestas relativas a ciertas medidas adicionales de carácter económico, entre las que incluyó «la agilización de la simplificación de los procedimientos de concesión de permisos con el fin de acelerar el despliegue de las energías renovables y las redes, por ejemplo con medidas de emergencia sobre la base del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Como resultado, el 9 de noviembre de 2022, la Comisión presentó al Consejo de la Unión Europea una propuesta de reglamento para “acelerar el despliegue de las energías renovables” (COM(2022) 591 final 2022/0367), en la que se propone la declaración de interés público superior la planificación y operación de instalaciones renovables y de su conexión a la red y de la propia red y activos de almacenamiento, por lo que permite eliminar la evaluación de impacto ambiental de estos proyectos.

Fundación Nueva Cultura del Agua y la Plataforma para una Transición Ecológica Justa presentan un informe que realiza un análisis jurídico utilizando el conocimiento científico más reciente disponible sobre el particular.

Este informe concluye que la propuesta de reglamento para «acelerar el despliegue de las energías renovables» presentada el 9 de noviembre de 2022, por la Comisión al Consejo de la Unión Europea no se ajusta al Derecho de la Unión Europea por, al menos las siguientes razones:

  • Falta de base jurídica, ya que no cabe entender razonablemente que las excepciones ambientales propuestas pueden considerarse incluidas en el concepto de ayuda financiera a los Estados miembros que se recoge en el artículo 122 del TFUE, elegido como fundamento de la propuesta.
  • Vulnera el principio de no regresión ambiental contenido implícitamente en el objetivo de alcanzar una sostenibilidad basada en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente y en el fomento de la solidaridad entre las generaciones establecido en el artículo 3.3 del TUE, pues reduce el grado de protección vigente al ampliar las excepciones.
  • Contradice el principio de integración establecido en el artículo 11 del TFUE y el artículo 37 de la Carta de Derechos Fundamentales al impedir exigencias fundamentales de la protección del medio ambiente se integre en la definición y realización de las políticas energéticas.
  • Transgrede los límites establecidos en las principales directivas de la protección de la biodiversidad y los ecosistemas (artículo 6, apartado 4, y el artículo 16, apartado 1, letra c), de la Directiva 92/43/CEE, el artículo 4, apartado 7, de la Directiva 2000/60/CE y el artículo 9, apartado 1, letra a), de la Directiva 2009/147/CE) y el principio de control caso por caso, abocando a importantes riesgos de deterioro que no han sido evaluados y, por tanto, contradicen el principio de cautela del artículo 191.2 del TFUE.

No es aceptable que, en una Comunidad de Derecho como la Unión Europea, las Instituciones no se ajusten a los Tratados Constitutivos y que establezcan normas que suponen una regresión de los niveles de protección ambiental alcanzados.

El estatus quo de la Unión en la protección de la biodiversidad y las aguas y sus ecosistemas no debe ver sometido por cualquier interés privado en la producción energética de renovables, sólo aquellos intereses públicos que realmente son «superiores» pueden considerarse legitimados para causar deterioro en los más altos valores de los ecosistemas que nos sostienen.

Por todo ello pedimos al Gobierno de España y, en especial, a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que no apruebe dicho Reglamento en el próximo Consejo extraordinario de Energía del 24 de noviembre.

Así mismo, pedimos a todas las instituciones sociales, ambientales y políticas, que se opongan a la aprobación de este reglamento.

Más información:

Propuesta: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM:2022:591:FIN

Artículo: https://www.preprints.org/manuscript/202211.0405/v1

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA ACELERAR EL DESPLIEGUE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ADOPTADA POR LA COMISIÓN EL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

Ya tenemos el informe traducido al inglés, francés y alemán:

Informe en Inglés (English version):

Informe en Francés (French version):

Informe en alemán (German version:)

The regulation to accelerate the deployment of renewable energy is not in line with EU law.

On the 20th and 21st of October 2022, a European Council was held on a number of issues, including the conflict in Ukraine, critical infrastructure, the energy crisis and economic measures, and external relations. In its conclusions it called on the Commission to «urgently» present decisions and proposals on certain additional economic measures on the energy crisis, including «speeding up the simplification of permitting procedures in order to accelerate the deployment of renewables and grids, for example with emergency measures on the basis of Article 122 of the Treaty on the Functioning of the European Union (TFEU)».

As a result, on the 9th of November 2022, the Commission submitted to the Council of the European Union a proposal for a regulation to «accelerate the deployment of renewable energies» (COM(2022) 591 final 2022/0367), which proposes the declaration of overriding public interest in the planning and operation of renewable installations and their connection to the grid and of the grid and storage assets themselves, thus allowing the environmental impact assessment of these projects to be eliminated.

The New Water Culture Foundation and the Platform for a Just Ecological Transition present a report that carries out a legal analysis using the most recent scientific knowledge available on the subject.This report concludes that the proposal for regulation to «accelerate the deployment of renewable energies» presented on the 9th of November 2022 by the Commission to the Council of the European Union does not comply with EU law for at least the following reasons:

    – Lack of legal basis, as it cannot be reasonably understood that the proposed environmental derogations can be considered as falling within the concept of financial support to Member States as set out in Article 122 TFEU, chosen as the basis for the proposal.
    – It violates the principle of environmental non-regression implicit in the objective of achieving sustainability based on a high level of protection and improvement of the quality of the environment and the promotion of solidarity between generations set out in Article 3(3) TEU, as it reduces the existing level of protection by extending the derogations.
    – It contradicts the principle of integration laid down in Article 11 TFEU and Article 37 of the Charter of Fundamental Rights by preventing fundamental environmental protection requirements from being integrated into the definition and implementation of energy policies.
    – It transgresses the limits set out in the main directives on the protection of biodiversity and ecosystems (Articles 6(4) and 16(1)(c) of Directive 92/43/EEC, Article 4(7) of Directive 2000/60/EC and Article 9(1)(a) of Directive 2009/147/EC) and the principle of case-by-case monitoring, leading to significant risks of deterioration which have not been assessed and therefore contradict the precautionary principle of Article 191(2) TFEU.

It is unacceptable that, in a Community based on the rule of law such as the European Union, the institutions do not comply with the founding Treaties and that they establish rules that represent a regression in the levels of environmental protection achieved.

The status quo of the Union in the protection of biodiversity and water and their ecosystems should not be subjected to any private interest in renewable energy production, only those public interests that are really «superior» can be considered legitimate to cause deterioration in the highest values of the ecosystems that sustain us.

For all these reasons, we ask the Spanish Government and, in particular, the Minister of Ecological Transition and Demographic Challenge, Teresa Ribera, not to approve this Regulation at the next extraordinary Energy Council on the 24th of November 2022.

More information:

Proposal: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM:2022:591:FIN
Article: https://www.preprints.org/manuscript/202211.0405/v1

PODEIS FIRMAR EL DOCUMENTO ADJUNTO Y HACER UN ENVÍO MASIVO A LAS SIGUIENTES DIRECCIONES en el Estado Español y hacer réplica es los distintos países de la Unión Europea :

ministrate@miteco.es (Secretaría Ministra Transición Ecológica)

sema@miteco.es (Secretaría Estado Medio Ambiente)

gabsema@miteco.es (Gabinete Sec Estado Medio Ambiente)

#STOPFragmentación

Se presenta una herramienta jurídica útil a disposición de la ciudadanía para atacar el supuesto fraude de ley que supon la fragmentación de megaproyectos de renovables a gran escala por subproyectos de menos de 50MW

La proliferación sin control de proyectos de energías renovables está disparando las alertas en territorios rurales de todo el país, que ven amenazado su modo de vida y su futuro por un modelo de transición que volverá a convertir el campo en zona de sacrificio, con el fin de alimentar el desarrollo de las ciudades, los centros de consumo industrial y las carteras de inversión internacionales en busca de beneficios dopados con fondos europeos.

Si la potencia de una planta supera los 50 megavatios, la competencia para su autorización corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; si no los supera, la competencia para su tramitación es de la comunidad autónoma, cuyos controles son menos estrictos. De manera que, para acceder a la lluvia de licencias y subvenciones millonarias, numerosas empresas están presentando subproyectos por debajo del límite para llevar a cabo el procedimiento con la administración autonómica y camuflar el impacto medioambiental, lo que se considera un presunto fraude de ley 🧐

Esto es lo que se pretende atajar con las herramientas ofrecidas por ALIENTE en

https://aliente.org/stop-fragmentacion

El Grupo de Trabajo Jurídico de la Alianza Energía y Territorio,en la que estamos integrada, con la autoría del letrado Jaime Doreste, ha elaborado los documentos legales necesarios para exigir a las Consejerías autonómicas que se inhiban de tramitar expedientes fragmentados, instar al Ministerio a que asuma la competencia de estos proyectos y solicitar la inmediata suspensión de los procedimientos administrativos relativos a los mismos, cualquiera que sea la fase en la que se encuentren.

Así, ALIENTE ha elaborado y puesto a disposición de quien lo necesite utilizar, con las adaptaciones que sean necesarias en cada caso concreto, un requerimiento dirigido a las consejerías autonómicas, para que se inhiban de tramitar proyectos fragmentados, y otro dirigido a la Secretaría de Estado de Energía solicitando que reclame la competencia que le corresponde en su tramitación.

Se pone a disposición un vídeo explicativo de las herramientas jurídicas puestas a disposición así como las preguntas, respuestas e intervenciones producidas en el seminario explicativo de las mismas

https://aliente.org/seminario-stop-fragmentacion

La intención es, además de obligar a los promotores a cumplir la normativa, dar a las administraciones el mensaje claro de que no admitimos volver a ser zonas de sacrificio, para una transición energética sin sentido y diseñada a espaldas de la población local, con el único objetivo de obtener subvenciones a través de fondos europeos y mantener los privilegios de un modelo centralizado, especulativo e injusto.

¡Llenemos el Ministerio y las Comunidades Autónomas de tantas instancias como subdivisiones a proyectos de renovables a gran escala pretendan hacer!

#Renovables sí, pero no así.

#STOPFragmentación

https://drive.google.com/drive/folders/1u_14edGlaD5_nphy7s9iVv7ZhzRcGiqI?usp=sharing

270 científicos dan su apoyo al posicionamiento de biodiversidad de la nueva plataforma estatal ALIENTE, Alianza energía y territorio

Por la conservación de la biodiversidad, el paisaje y por el desarrollo de un modelo energético distribuido y justo


Hace unos días proponíamos a las entidades que apoyan nuestro manifiesto y conforman la Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa vuestra adhesión a ALIENTE, Alianza Energía y Territorio. Esta Alianza pretende ser una voz a nivel estatal, reforzando la solidaridad y sinergias entre territorios para demandar una transición ecológica justa, basada en la generación de energía renovable distribuida, el ahorro energético y el autoconsumo, una transición que ponga la defensa del territorio y su biodiversidad en el centro.
A este llamamiento y objetivo han respondido y se han unido hasta el momento más de 115 entidades y plataformas.


EL  primer documento trabajado de ALIENTE ha sido un posicionamiento en
biodiversidad Por una transición energética a las renovables que garantice la conservación de la biodiversidad. En él se proponen y reclaman 13 medidas propositivas para garantizar la conservación de la biodiversidad ante la amenaza que actualmente supone el desarrollo de las renovables a gran escala.

Este posicionamiento cuenta con un contundente apoyo de 260
cientificos y científicas que evidencia un sólido acuerdo entre la
comunidad científica acerca del impacto de las renovables a gran escala
sobre la biodiversidad, tal y como se están implementando en la actualidad.
Si no se planifica urgente y adecuadamente el desarrollo de las renovables, el impacto sobre la biodiversidad y el paisaje será irreversible.

La Plataforma ciudadana  para una Transición Ecológica Justa es una de
las plataformas impulsoras e integrante de ALIENTE. Recientemente hemos hecho público el nacimiento de esta Alianza. Compartimos su carta de presentación y posicionamiento en biodiversidad en www.aliente.org

Así mismo, os animamos a seguir defendiendo la unión y un profundo cambio de planteamiento que ponga en el centro de esta transición a la vida en todas sus formas . Esto se conseguirá mediante el fomento, desarrollo y financiación de un modelo distribuido, justo y democrático.

A pesar del reto que supone, creemos que semejante cambio de paradigma no sólo es posible, sino que es la única manera de hacer frente a la crisis ecosocial que atravesamos.

Diana Osuna y Luis Bolonio, portavoces de la Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa.


Solicitud de Moratoria temporal al Gobierno de Aragón de la autorización de Proyectos eólicos, fotovoltaicos y sus redes y sistemas auxiliares

48 entidades y ayuntamientos se unen para solicitar una moratoria al Gobierno de Aragón de la autorización de Proyectos eólicos, fotovoltaicos y us redes y sistemas auxiliares.

Si te interesa firmar la moratoria y unir tu voz y fuerzas para pedir un modelo energético distribuido, puedes rellenar el siguiente formulario:

Aquí: https://es.surveymonkey.com/r/CCXDDYP

El texto de la moratoria y firmantes hasta el momento son:

La Unión Europea demanda a cada Estado miembro la elaboración de un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), cuyo objetivo es avanzar en la descarbonización, sentando unas bases firmes para consolidar una trayectoria de neutralidad climática de la economía y la sociedad en el horizonte 2050. El objetivo del Plan a medio plazo es lograr una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2030 de, al menos, el 23% respecto a 1990.  No obstante la forma de conseguir este objetivo está suponiendo ya graves perjuicios para el patrimonio natural, singularmente sobre una diversidad biológica y paisajística únicas en la Unión Europea. Es urgente una ordenación responsable del territorio que armonice los objetivos de descarbonización con el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad.       

No hay que olvidar que el ahorro y eficiencia energética debe ser el principio por el que han de regirse todas las decisiones de planificación en materia de energía (Reglamento de la UE) 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la gobernanza en la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima  Así mismo el Artículo 8 de la Directiva (UE)2019/944 sobre normas comunes del mercado interior de la electricidad establece que para autorizar la construcción de nuevas instalaciones generadoras, los Estados miembros adoptarán un procedimiento de autorización, que deberá seguir criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios. Entre los criterios para la concesión de las autorizaciones de construcción de instalaciones generadoras se encuentran: la ordenación del territorio, la eficiencia energética y las alternativas a la creación de nuevas instalaciones de generación, como soluciones de respuesta a la demanda y el almacenamiento de energía.

En Aragón hay ya casi 200 centrales eólicas y fotovoltaicas en servicio o autorizadas, y decenas más en distintos estadios de tramitación administrativa o con estudios de campo en desarrollo. Algunos afectan a espacios Natura 2000, otros a entornos singulares que llevan apostando por el turismo y actividades tradicionales desde hace décadas, y otros a lugares emblemáticos para sus residentes y para la diversidad biológica de la Comunidad Autónoma, como áreas esteparias de gran singularidad en el Valle del Ebro, parameras de la ibérica y otros espacios de Aragón que se deberían conservar, como pueden ser los Parques Culturales.

Actualmente existen proyectos de energías renovables que ya están afectando a Espacios y Especies amparadas por la protección legal de la Red Natura 2000 y muchos de los que están pendientes de ser autorizados o en tramitación también amenazan esta Red y las especies que ésta protege, entre otras el Águila Perdicera, Alimoche, Alondra Ricotí y prácticamente la totalidad de especies de murciélagos presentes en Aragón. Es necesario recordar que la conservación de la biodiversidad es una política prioritaria de la UE, es decir, el impulso y la obligatoriedad del cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats (LIC) y la Directiva 2009/147/CE sobre Aves (ZEPA) deben considerarse al mismo nivel que las Directivas que rigen la lucha contra el cambio climático y el impulso de las energías renovables. Actualmente el Gobierno de Aragón está trabajando en los Planes de Gestión y Conservación de esta Red Natura 2000 y continuar con la implantación de este modelo de energías renovables sin contar con estos Planes puede provocar efectos no deseados tanto para esta Red como para la propia implantación de los proyectos de renovables. Así mismo, la Estrategia Aragonesa de Biodiversidad y Red Natura 2000 Horizonte 2030 está comenzando su andadura y esta moratoria permitiría su implementación real en este desarrollo energético y en la Ordenación Territorial.

La tramitación fragmentada de muchos proyectos con evidente interconexión entre ellos implica la pérdida de la necesaria visión global de cómo ordenar la implantación y el desarrollo de fuentes de energía renovable en la región.  “También impide la evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos de decenas de instalaciones eólicas y fotovoltaicas y todas sus infraestructuras asociadas. Todo esto vulnera el espíritu de la Evaluación Ambiental Estratégica que establecen las directivas comunitarias, al afectar a otros planes y programas, implicar efectos probables, duraderos e irreversibles de carácter acumulativo, suponer riesgos para el medio ambiente, ser de gran magnitud y alcance espacial, y suponer una explotación intensiva de una parte muy significativa del territorio con características naturales especiales y áreas o paisajes con rango de protección reconocido” (Anexo V de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental).

Por todo ello, pedimos una MORATORIA temporal de todos los proyectos de centrales eólicas y fotovoltaicas, así como de sus líneas de evacuación y subestaciones, para llevar a cabo un Plan de ordenación territorial de los recursos energéticos, como demandan las Directivas de la UE. Este plan además debe ser sometido a Evaluación Ambiental Estratégica de acuerdo a la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental.

Firmantes:

Amigos de la TierraAragón.

Asociación de Agentes de protección de la Naturaleza de Aragón.

Ayuntamiento Valdealgorfa.

Anticapitalistas Aragón.

Asociación Amigos de Gallocanta.

Asociación de Amigos del Río Guadalope.

Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales de Alcañiz.

Asociación empresarial del Matarranya.

Asociación Aragonesa Conservación Biodiversidad desde el Valle del Río Jalón.

Asociación Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín.

Asociación Fondo Natural.

Asociación Gent del Matarranya.

Asociación Mijares Vivo.

Asociación Naturalista de Aragón  (ANSAR).

Asociación Naturalista de Alcorisa para Conservación y estudio de  Naturaleza.

Asociación para el Desarrollo de Montoro de Mezquita.

Asociación Recartografías.

Asociación Red Impulso Rural del Jiloca.

Asociación Revivaz, educación y estudio Ambiental

Asociación Santolea Viva.

Ayuntamiento Cañizar del Olivar.

Ayuntamiento La Fresneda

Ayuntamiento La Zoma.

Ayuntamiento de Monforte de Moyuela.

Ayuntamiento de Mozota

Ayuntamiento de Pozondón.

Ayuntamiento Torre del Compte.

CEBIME

Centro de Estudios del Jiloca.

Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI).

Centro Social Autogestionado A Ixena.

Colectivo Sollavientos.

Confederacion General de Trabajadores CGT.

Ecologistas en Acción Zaragoza.

Ecologistas en Acción Teruel – OTUS.

El Bergantes no se toca.

Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

Grusextremadura

Juventud por el Clima.

Maestrazgo Empresarios Turísticos  (MAT).

ParticipAccion por los Altiplanos Granadinos

Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel.

Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa.

Plataforma de afectados por Planta Solar Muelas

Plataforma pola protección da Serra do Galiñeiro

Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona.

SEO Aragón

Renovables SÍ, pero así NO

El pasado 12 de noviembre nos reunimos  un grupo de entidades  preocupadas ante el aluvión de proyectos de centrales de energía renovable a gran escala sin planificación y sin una evaluación adecuada sobre sus afecciones ambientales, sociales, paisajísticas y culturales. Este desarrollo masivo de renovables se enmarca en un modelo energético centralizado que pretende perpetuar el oligopolio actual, hurtando de esta manera la oportunidad que nos brindan las renovables que es que la energía sea un bien común en manos de la ciudadanía.

Como fruto de esta primera reunión,  surge la necesidad de  la creación de una Alianza como grupo de trabajo en común que nos englobe a todas las entidades preocupadas y afectadas para facilitar el debate, trabajo y esfuerzos de representación y reivindicación que se encuentren bajo una misma premisa:  “Renovables SÍ, pero ASÍ NO”. Las renovables suponen una oportunidad única pero dentro de un modelo energético distribuido basado en la eficiencia y ahorro energéticos y el autoconsumo, con una planificación territorial en su implantación, evaluación sinérgica de su impacto y con garantías suficientes para la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural.

Con este  objetivo común animamos a las entidades con esta preocupación compartida a formar parte de esta alianza y aunar fuerzas. Aunque el nombre  aún no está consensuado, provisionalmente la hemos bautizado como  “ALIANZA energía y Territorio: grupo de trabajo sobre el modelo energético y la conservación de la biodiversidad y el paisaje”.

Nos gustaría contar con vuestra colaboración. En el momento actual estamos en fase de gestación de esta alianza de ámbito estatal y creando la base de datos de entidades interesadas en participar. La idea de hacerlo a nivel estatal es tratar de aunar esfuerzos, animarnos y apoyarnos mutuamente.

Nuestro interés es tener un primer encuentro (telemático) antes de fin de año para conocernos todas las entidades interesadas y  asentar las bases para rodar juntas.

Si te interesa formar parte de esta Alianza,  escríbenos a manifiesto@transicionecologicajusta.org indicando el nombre de entidad, representante con nombre, apellidos, correo electrónico y teléfono antes del 1 de Diciembre de 2020, para  incluirte  en el directorio de la nueva alianza, estar informadas de los nuevos pasos y comenzar a asentar las bases comunes de trabajo y cooperación para poder echar a andar muy pronto.

Jornada debate PNIEC frente a Transición Ecológica Justa

¡Aviso!
Lamentamos comunicar que, por adecuación a la situación de alarma por coronavirus, POSPONEMOS la jornada debate de la Plataforma programada para este domingo 15 de marzo hasta nuevo aviso. No obstante, seguimos trabajando en las alegaciones al EAE del #PNIEC hasta el 25/03.
Rogamos disculpéis las molestias. Muchas gracias y seguimos en contacto.

Aún en el plazo abierto de opinión pública para presentar observaciones al Estudio Ambiental Estratégico del PNIEC, nos complace comunicaros la que será la primera jornada de presentación de la Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa desde su nacimiento. Será una jornada debate sobre el PNIEC y una verdadera Transición Ecológica Justa.
La cita es el domingo 15 de marzo en la sede de Ecologistas en Acción, en Madrid.

El MITECO contesta a las peticiones de información sobre el PNIEC

El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) está contestando a las peticiones de información sobre el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) a todos aquellos que respondieron a nuestro llamamiento. Nos alegramos por este cambio de actitud y esperamos que sea el tono del nuevo gobierno. Les pedimos que incluyan las medidas de nuestro Manifiesto en el documento definitivo del PNIEC. Agradecemos a todos los que se dirigieron al Ministerio para conseguir este importante paso.

10/01/2020

borrador PNIEC