El Reglamento para acelerar el despliegue de las energías renovables no se ajusta al Derecho de la Unión Europea

Desde Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa, al igual que hicimos con el Real Decreto para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania, ponemos a disposición de la ciudadanía información, análisis y herramientas para afrontar el Reglamento Europeo para acelerar el despliegue de las energías renovables. 

El Reglamento para acelerar el despliegue de las energías renovables no se ajusta al Derecho de la Unión Europea

El 20 y 21 de octubre de 2022, se celebró un Consejo Europeo que trató diversos temas como el conflicto en Ucrania, las infraestructuras críticas, la crisis energética y medidas económicas, y las relaciones exteriores. En sus conclusiones pidió a la Comisión que respecto de la crisis energética presentara «urgentemente» decisiones y propuestas relativas a ciertas medidas adicionales de carácter económico, entre las que incluyó «la agilización de la simplificación de los procedimientos de concesión de permisos con el fin de acelerar el despliegue de las energías renovables y las redes, por ejemplo con medidas de emergencia sobre la base del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Como resultado, el 9 de noviembre de 2022, la Comisión presentó al Consejo de la Unión Europea una propuesta de reglamento para “acelerar el despliegue de las energías renovables” (COM(2022) 591 final 2022/0367), en la que se propone la declaración de interés público superior la planificación y operación de instalaciones renovables y de su conexión a la red y de la propia red y activos de almacenamiento, por lo que permite eliminar la evaluación de impacto ambiental de estos proyectos.

Fundación Nueva Cultura del Agua y la Plataforma para una Transición Ecológica Justa presentan un informe que realiza un análisis jurídico utilizando el conocimiento científico más reciente disponible sobre el particular.

Este informe concluye que la propuesta de reglamento para «acelerar el despliegue de las energías renovables» presentada el 9 de noviembre de 2022, por la Comisión al Consejo de la Unión Europea no se ajusta al Derecho de la Unión Europea por, al menos las siguientes razones:

  • Falta de base jurídica, ya que no cabe entender razonablemente que las excepciones ambientales propuestas pueden considerarse incluidas en el concepto de ayuda financiera a los Estados miembros que se recoge en el artículo 122 del TFUE, elegido como fundamento de la propuesta.
  • Vulnera el principio de no regresión ambiental contenido implícitamente en el objetivo de alcanzar una sostenibilidad basada en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente y en el fomento de la solidaridad entre las generaciones establecido en el artículo 3.3 del TUE, pues reduce el grado de protección vigente al ampliar las excepciones.
  • Contradice el principio de integración establecido en el artículo 11 del TFUE y el artículo 37 de la Carta de Derechos Fundamentales al impedir exigencias fundamentales de la protección del medio ambiente se integre en la definición y realización de las políticas energéticas.
  • Transgrede los límites establecidos en las principales directivas de la protección de la biodiversidad y los ecosistemas (artículo 6, apartado 4, y el artículo 16, apartado 1, letra c), de la Directiva 92/43/CEE, el artículo 4, apartado 7, de la Directiva 2000/60/CE y el artículo 9, apartado 1, letra a), de la Directiva 2009/147/CE) y el principio de control caso por caso, abocando a importantes riesgos de deterioro que no han sido evaluados y, por tanto, contradicen el principio de cautela del artículo 191.2 del TFUE.

No es aceptable que, en una Comunidad de Derecho como la Unión Europea, las Instituciones no se ajusten a los Tratados Constitutivos y que establezcan normas que suponen una regresión de los niveles de protección ambiental alcanzados.

El estatus quo de la Unión en la protección de la biodiversidad y las aguas y sus ecosistemas no debe ver sometido por cualquier interés privado en la producción energética de renovables, sólo aquellos intereses públicos que realmente son «superiores» pueden considerarse legitimados para causar deterioro en los más altos valores de los ecosistemas que nos sostienen.

Por todo ello pedimos al Gobierno de España y, en especial, a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que no apruebe dicho Reglamento en el próximo Consejo extraordinario de Energía del 24 de noviembre.

Así mismo, pedimos a todas las instituciones sociales, ambientales y políticas, que se opongan a la aprobación de este reglamento.

Más información:

Propuesta: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM:2022:591:FIN

Artículo: https://www.preprints.org/manuscript/202211.0405/v1

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA ACELERAR EL DESPLIEGUE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ADOPTADA POR LA COMISIÓN EL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

Ya tenemos el informe traducido al inglés, francés y alemán:

Informe en Inglés (English version):

Informe en Francés (French version):

Informe en alemán (German version:)

The regulation to accelerate the deployment of renewable energy is not in line with EU law.

On the 20th and 21st of October 2022, a European Council was held on a number of issues, including the conflict in Ukraine, critical infrastructure, the energy crisis and economic measures, and external relations. In its conclusions it called on the Commission to «urgently» present decisions and proposals on certain additional economic measures on the energy crisis, including «speeding up the simplification of permitting procedures in order to accelerate the deployment of renewables and grids, for example with emergency measures on the basis of Article 122 of the Treaty on the Functioning of the European Union (TFEU)».

As a result, on the 9th of November 2022, the Commission submitted to the Council of the European Union a proposal for a regulation to «accelerate the deployment of renewable energies» (COM(2022) 591 final 2022/0367), which proposes the declaration of overriding public interest in the planning and operation of renewable installations and their connection to the grid and of the grid and storage assets themselves, thus allowing the environmental impact assessment of these projects to be eliminated.

The New Water Culture Foundation and the Platform for a Just Ecological Transition present a report that carries out a legal analysis using the most recent scientific knowledge available on the subject.This report concludes that the proposal for regulation to «accelerate the deployment of renewable energies» presented on the 9th of November 2022 by the Commission to the Council of the European Union does not comply with EU law for at least the following reasons:

    – Lack of legal basis, as it cannot be reasonably understood that the proposed environmental derogations can be considered as falling within the concept of financial support to Member States as set out in Article 122 TFEU, chosen as the basis for the proposal.
    – It violates the principle of environmental non-regression implicit in the objective of achieving sustainability based on a high level of protection and improvement of the quality of the environment and the promotion of solidarity between generations set out in Article 3(3) TEU, as it reduces the existing level of protection by extending the derogations.
    – It contradicts the principle of integration laid down in Article 11 TFEU and Article 37 of the Charter of Fundamental Rights by preventing fundamental environmental protection requirements from being integrated into the definition and implementation of energy policies.
    – It transgresses the limits set out in the main directives on the protection of biodiversity and ecosystems (Articles 6(4) and 16(1)(c) of Directive 92/43/EEC, Article 4(7) of Directive 2000/60/EC and Article 9(1)(a) of Directive 2009/147/EC) and the principle of case-by-case monitoring, leading to significant risks of deterioration which have not been assessed and therefore contradict the precautionary principle of Article 191(2) TFEU.

It is unacceptable that, in a Community based on the rule of law such as the European Union, the institutions do not comply with the founding Treaties and that they establish rules that represent a regression in the levels of environmental protection achieved.

The status quo of the Union in the protection of biodiversity and water and their ecosystems should not be subjected to any private interest in renewable energy production, only those public interests that are really «superior» can be considered legitimate to cause deterioration in the highest values of the ecosystems that sustain us.

For all these reasons, we ask the Spanish Government and, in particular, the Minister of Ecological Transition and Demographic Challenge, Teresa Ribera, not to approve this Regulation at the next extraordinary Energy Council on the 24th of November 2022.

More information:

Proposal: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM:2022:591:FIN
Article: https://www.preprints.org/manuscript/202211.0405/v1

PODEIS FIRMAR EL DOCUMENTO ADJUNTO Y HACER UN ENVÍO MASIVO A LAS SIGUIENTES DIRECCIONES en el Estado Español y hacer réplica es los distintos países de la Unión Europea :

ministrate@miteco.es (Secretaría Ministra Transición Ecológica)

sema@miteco.es (Secretaría Estado Medio Ambiente)

gabsema@miteco.es (Gabinete Sec Estado Medio Ambiente)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *