Se presenta una herramienta jurídica útil a disposición de la ciudadanía para atacar el supuesto fraude de ley que supon la fragmentación de megaproyectos de renovables a gran escala por subproyectos de menos de 50MW

La proliferación sin control de proyectos de energías renovables está disparando las alertas en territorios rurales de todo el país, que ven amenazado su modo de vida y su futuro por un modelo de transición que volverá a convertir el campo en zona de sacrificio, con el fin de alimentar el desarrollo de las ciudades, los centros de consumo industrial y las carteras de inversión internacionales en busca de beneficios dopados con fondos europeos.
Si la potencia de una planta supera los 50 megavatios, la competencia para su autorización corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; si no los supera, la competencia para su tramitación es de la comunidad autónoma, cuyos controles son menos estrictos. De manera que, para acceder a la lluvia de licencias y subvenciones millonarias, numerosas empresas están presentando subproyectos por debajo del límite para llevar a cabo el procedimiento con la administración autonómica y camuflar el impacto medioambiental, lo que se considera un presunto fraude de ley
Esto es lo que se pretende atajar con las herramientas ofrecidas por ALIENTE en
https://aliente.org/stop-fragmentacion
El Grupo de Trabajo Jurídico de la Alianza Energía y Territorio,en la que estamos integrada, con la autoría del letrado Jaime Doreste, ha elaborado los documentos legales necesarios para exigir a las Consejerías autonómicas que se inhiban de tramitar expedientes fragmentados, instar al Ministerio a que asuma la competencia de estos proyectos y solicitar la inmediata suspensión de los procedimientos administrativos relativos a los mismos, cualquiera que sea la fase en la que se encuentren.
Así, ALIENTE ha elaborado y puesto a disposición de quien lo necesite utilizar, con las adaptaciones que sean necesarias en cada caso concreto, un requerimiento dirigido a las consejerías autonómicas, para que se inhiban de tramitar proyectos fragmentados, y otro dirigido a la Secretaría de Estado de Energía solicitando que reclame la competencia que le corresponde en su tramitación.
Se pone a disposición un vídeo explicativo de las herramientas jurídicas puestas a disposición así como las preguntas, respuestas e intervenciones producidas en el seminario explicativo de las mismas
https://aliente.org/seminario-stop-fragmentacion
La intención es, además de obligar a los promotores a cumplir la normativa, dar a las administraciones el mensaje claro de que no admitimos volver a ser zonas de sacrificio, para una transición energética sin sentido y diseñada a espaldas de la población local, con el único objetivo de obtener subvenciones a través de fondos europeos y mantener los privilegios de un modelo centralizado, especulativo e injusto.
¡Llenemos el Ministerio y las Comunidades Autónomas de tantas instancias como subdivisiones a proyectos de renovables a gran escala pretendan hacer!
#Renovables sí, pero no así.
#STOPFragmentación